Ir al contenido principal

Entrevistas LEET MI Explain: Carlos Romá

Seguimos con la serie de entrevistas a personajes que he ido conociendo en el mundo 2.0 a lo largo del tiempo que llevo en esto de la divulgación. 

La entrevista de hoy es especialmente emotiva para mi porque os quiero dar a conocer a uno de los mayores inspiradoras de este blog y por tanto de iniciarme en este mundo. Ya os he contado en alguna ocasión que leyendo las Aventuras de Batablanca conocí el blog "Jindetrés, sal" y lo leí desde el principio. Cada entrada, cada historia, cada coña que se hacía en este blog me hacía sentirme identificado con los autores. Poco a poco descubrí que el más colgado de ellos era el Dr. Litos... y es a el a quien os presento hoy (¡aunque ya lo conoce todo dios claro!). 

Dr. Litos vestido de paisano sin su habitual bata blanca



 - Me llamo Carlos Romá Mateo, tristemente más conocido como Dr. Litos. Nací y resido actualmente en Valencia.

Amante de la buena música a todo volumen, genial ilustrador por su amor a los cómics, científico riguroso y currante sin descanso, y por si fuera poco, gusta de las películas de Tarantino... que más se le puede pedir para ser de Valencia (¡¡¡Ups!!!!)... pues es mucho mas. 

  -  Hice primer ciclo de biológicas, me pasé a segundo ciclo de bioquímica, y luego me saqué el doctorado en el programa de biología molecular y genética. Actualmente trabajo como investigador postdoctoral en el Laboratorio de Señalización por Nutrientes del Instituto de Biomedicina de Valencia (CSIC), estudiando las bases moleculares de una enfermedad rara llamada “Enfermedad de Lafora”, un tipo de epilepsia con rasgos neurodegenerativos.

Dr. Litos junto a su equipo del Laboratorio de  Señalización por Nutrientes del IBV-CSIC.  Todos visten la camiseta con la mascota oficial del laboratorio "Fosfatín"

¿Porqué digo que lo conoce todo el mundo y que es mucho mas? pues porque no para de meterse en líos y colaborar en diversos proyectos de divulgación de la ciencia y la cultura en general. Le preguntamos donde mete sus pipetas cuando no está en manifestaciones contra los recortes en ciencia y educación.

  -  Escribo en mi blog ¡Jindetrés, sal!, en la web Hablando de Ciencia, en la revista online Journal of Feelsynapsis y en la web Mapping Ignorance. Además de tocar las bolas en las manifestaciones  aunque ya me está tocando las bolas tener que ir a tantas manifestaciones, dicho sea de paso, llevo más tiempo del que debería intentando aprender a tocar la guitarra. Mi tío cometió el error de regalarme una guitarra eléctrica y desde entonces sólo he conseguido hacer el animal;  ahora ya ni eso por falta de tiempo.







Como veréis, poco tiempo tiene de hacer nada mas. 

Respecto a la divulgación ¿Qué opinión tienes y si has tenido alguna mala Experiencia?

  -  Mis experiencias no han sido nunca malas; en todo caso, haber esperado que cierta entrada o artículo iban a gustar mucho o a atener cierta repercusión, y darte cuenta de que no lo leía ni el tato. Pero todo eso sirve para aprender. Respecto a la divulgación tengo muchas opiniones, pero últimamente la que más prevalece es que tenemos que fijar nuestros objetivos hacia el público joven, y sobre todo, intentar más entretener y asombrar a la audiencia que limitarnos a comunicar. Al menos eso es lo que yo encuentro más satisfactorio. Y muchas veces me parece que se tiende a adoctrinar, lo cual va en contra del espíritu científico.

En vuestro blog, lo primero que llama la atención es el nombre, sabemos que la respuesta más obvia es "de una mente perturbada" pero, ¿De donde nació el personaje de batablanca y el nombre de Jindetres, Sal?

  -  Bingo. A decir verdad, el nacimiento de ambos fue un efecto secundario: la expresión ¡Jindetrés, sal! fue dicha por vez primera por un compañero de mi laboratorio de tesis, Pablo Ríos. Era una combinación de enzimas de restricción muy común en nuestro laboratorio, HindIII/SalI. Un día el chico éste gritó “¡Jindetrés, sal; te tenemos rodeado!”, y claro se me quedó grabado. Años después, mientras buscábamos un nombre para una página web en mi siguiente laboratorio, tras dar vueltas a mil posibilidades me vino el flash: ¡Jindetrés, sal! era original y absurdo: perfecto. Luego añadí “La ciencia que te atrapa”, que era el título que proponía el compañero Banchsinger, y chinpún. Como ya tenía en mente hacer una historieta protagonizada por enzimas, escrita en clave de género noir, pensé que Jindetrés podía ser el villano y que en algún momento tuviera que “salir” de algún sitio. Respecto a Batablanca, pues como digo la historieta que tenía en mente debía ser un claro homenaje: al principio el título que tenía pensado era “Una noche en bata blanca”, pero “Batablanca” era más parecido a “Casablanca”, y entonces se me ocurrió que podía ser el nombre del personaje protagonista. Lo de “Tócala otra vez, Bam” fue tan obvio que el resto de la historia se fue escribiendo sola.

¿Cuál fue tu primer encuentro con la ciencia?

  -  Pues no sabría decir con exactitud… la verdad es que seguramente los dinosaurios y la paleontología fueron la cosa científica que más pronto me apasionó en la tierna infancia, aunque también es cierto que siendo muy crío mi padre me ponía la serie Cosmos y me contaba historias fascinantes sobre el universo, muchas de las cuales venían de sus libros de Asimov y A. C. Clarke que luego yo mismo devoré. Además mi superhéroe favorito, Spiderman, era científico. Vaya, ahora que lo pienso, la ciencia siempre estuvo ahí…

Y desde entonces, ¿Cuál ha sido vuestra relación?

  -  Amor/odio, evidentemente, como la de todo el que se dedica a esto. A veces me gustaría más disfrutarla como aficionado que como profesional. Pero sigo siendo incapaz de dejar de fascinarme cuando descubro  la explicación científica de  cualquier cosa cotidiana… al final puede decirse que siempre gana el amor.


Y respecto a la ciencia como profesión, lo que más y lo que menos te satisface es...

  -  Lo que más podría decir que es un trabajo variado, que implica estar constantemente haciendo cosas nuevas, aprendiendo y rompiéndote la cabeza para solucionar cosas. Retos constantes, y aquí viene la paradoja, lo que menos me satisface es la consecuencia lógica de todo esto: mucha frustración y el descubrir una y otra vez que por muy férrea que parezca la metodología científica, a veces las cosas salen inexplicablemente, irremediablemente, absurdamente mal. Y con eso te quedas.

Una situación, no idílica, pero si buena en el trabajo sería...

  -  Me conformaría con no tener que pasar tanto tiempo buscando financiación, como investigando. No tener siempre la sombra del fin de contrato acechando, independientemente de que el trabajo salga adelante, el jefe esté contento y todo vaya sobre ruedas. Con tener proyectos de 5 en 5 años me conformaría, fíjate tú. Ya sé que esto pasa en todos los trabajos, pero en el nuestro no hay correlación (generalmente) entre productividad/duración de proyectos o contratos, y esto es una lata. Por lo demás, me divierto mucho trabajando en esto incluso cuando no salen los resultados esperados.

Sé que esta pregunta es chunga y casi me pegarías si te la hago a la cara... pero ¿Hasta cuando piensas dedicarte a la ciencia? ¿Te ves haciendo otra cosa?

  -  Date por golpeado. Pero en fin… como la mayoría, me gustaría dedicarme a la investigación todo el tiempo que pueda; a la ciencia me puedo dedicar de otras maneras… por ejemplo, me veo escribiendo sobre ciencia sin parar, si me pagasen por ello como para vivir, voilà, me dedicaría a ello sin dudarlo. Pero me veo haciendo cualquier cosa que me estimulase tanto como el trabajo de investigación, es decir, cualquier cosa que requiera creatividad constante. Siempre quise ser dibujante de cómics, cineasta, informático… son cosas que podría haber hecho o que si tuviese tiempo o nuevas oportunidades de formarme en ello, aprovecharía. También últimamente pienso que el oficio de periodista, aunque está muy denostado estos últimos tiempos, me iría como un guante: también hay que investigar, intentar ser objetivo, contrastar datos, y consiste en escribir mucho. Sí, ¡definitivamente me mola!

Con todo lo leído hasta ahora seguro que pensáis que Carlos es un personaje que me he inventado y que no puede ser tan bueno, ¿Verdad?. Pues existe, y muy a su pesar tengo fotos (¡Por Darwin...malditas redes sociales!)

Dr. Litos otea en el horizonte una nueva historia que contar o dibujar




Vamos con la batería de preguntas: 

Tu primer recuerdo de la infancia

  -  No puedo afirmarlo con rotundidad, pero creo que no me equivoco si digo que está relacionado con la comida. Probablemente las bolas de helado de chocolate que devoraba cuando esperábamos a mi padre a la salida de su trabajo.

Si fueras un vegetal... ¿Que serías?

  -  Dadas las dimensiones y la forma de mi cráneo, supongo que sería sin lugar a dudas un pepino.

Sé que eres un apasionado el cómic y la ciencia ficción. Cuéntame, cual es libro favorito de  Ciencia ficción, tu cómic, película. 

  -  Lo del libro lo veo difícil; Fundación de Asimov, Cita con Rama de Clarke… 2001 también me encantó como novela, aunque ya me sabía de memoria la película. Película, sin ninguna duda, Alien seguida muy de cerca de Blade Runner y 2001. Respecto a los cómics, si contamos Watchmen como válido (no en vano llegó a ganar un premio Hugo!), podría ser uno. Y aunque tampoco es ciencia ficción dura, sagas como la de El Incal me apasionan. En realidad el mundo del cómic está lleno de ciencia ficción, las historietas de superhéroes tienen sagas enteras o novelas gráficas que encajarían perfectamente en esa definición.

Aunque pase el tiempo y por mucho que se escriba y discuta... siempre cabe discusión sobre...

  -  Todo. Estoy convencido de que hasta el conocimiento más férreo está sujeto a ser desmontado por nuevos descubrimientos. Además por mucho que investiguemos y elucubremos seguimos sin saber cómo se originó el universo, si estamos solos en él, y todas esas cuestiones metafísicas a las que tanto mola dar vueltas

Nunca responderías a la pregunta...

  -  Pues a esta mismo, por ejemplo.

Una situación idílica en la vida sería…

  -  Que no hubiese enfermedades incurables ni muertes accidentales. Puede que suene muy solemne o incluso un poco repelente, pero realmente cuando todo lo demás que se me pueda ocurrir es más o menos arreglable o soportable. He llegado a la conclusión de que las situaciones idílicas, de existir, duran muy poco; así que lo mejor es encontrar pequeñas satisfacciones y disfrutar a tope de las pequeñas alegrías que te encuentras por el camino.

Y a pesar de todo lo pasado y presente... que te sigue fascinando

  -  Por más que se descubran las causas científicas de los procesos evolutivos, me sigue fascinando la diversidad de la vida sobre nuestro planeta. Eso y los niveles de estupidez y malicia a los que puede llegar el ser humano, la vileza de nuestra especie después de haber pasado por tantos desastres, guerras e injusticias que están más que registrados y enseñados, es algo que me desconcierta. Y bueno, muchas cosas más; la verdad es que me fascino fácilmente.

¿Cuál fue esa decisión que tomaste y que cambió tu vida? ¿Y si pudieras volver en el tiempo, la cambiarías?

  -  La verdad no encuentro un punto de inflexión semejante; estoy bastante contento con las decisiones que he tomado, básicamente porque no he sido consciente en su momento de que las tomaba. Si pudiera volver atrás, me gustaría no haber dejado de lado mi pasión por el dibujo e intentar con más determinación haber participado de algún modo en el mundo del cómic.

A pesar de todas las evidencias dudas que...

  -  Dudo de todo. Por más evidencias que tenga a favor de algo, siempre me queda una vocecita que me susurra “Sí, vale, pero… ¿y si no es así?”. 



Dr. Litos on Twitter: (Son solo algunos ejemplos al azar de sus desvaríos públicos) 


Y para acabar os dejo dos muestras de este inigualable personaje. La primera es de su álter ego "Darwin" y la segunda de su pequeño péptido que apenas cuenta con 17 días de vida. 



Muuuuuuchas Gracias Carlos por tener la poca cabeza de dejarte entrevistar para este egoblogomierda de blog (como diría eulez). Un abrazo muy grande y espero con ansia el encuentro desvirtualizador. 

Comentarios

  1. Menudos dos que os habéis juntado.
    Óscar, a ti decirte que muy acertadas tus preguntas y muy completa (completísima) la entrevista con buena documentación gráfica (ji ji ji).
    Litos, querido amigo, eres lo más. No te digo lo que pienso porque tal palabra granaína suena muy mal de labios de una señorita (uy! señora) pero Óscar te puede decir cuál es... Foh..!

    Muy grande la entrevista y gracias a vosotros, muy divertida.

    Óscar, no me digas que este vídeo no es bueno :-))) Sorry Litos, pero sigo sonriendo cuando lo veo.
    http://www.youtube.com/watch?v=NZyeYzXVKk0

    Besos para ambos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. jajajaja, absolutamente genial el vídeo... se me había pasado incluirlo pero gracias por la aportación (ciertamente hay parecido).

      Con un personaje como el de arriba es fácil hacer preguntas molonas y salen respuestas simpáticas... el mérito no es mio. Es como si le dices a un periodista... OYE, GRAN ENTREVISTA LA QUE LE HICISTE A OBAMA (Ya puede ser un churro... que se la hecho al mismísimo Obama-buluba-balambambú) jajajaja.

      Me alegro de que os haya gustado tanto a Uuq como a Amara. Tenéis buen gusto jeje.

      Eliminar
  2. Jolines, entre el uno y la otra... hasta me habéis comparado con Obama! Estáis MUY mal, pero en fin, agradécense tales elogios. Gracias a vosotros por facilitar esta especie de ilusión-teatrillo en la que interpreto a un personaje famoso e idolatrado, tiene su gracias. Y gracias Amara por poner el video chungo ese, así al menos me vengounpoco abajo XD

    Lo de la palbra granaína ya me lo dirás en persona que me has dejao tal que asín O_o

    Gracias de nuevo amigo Oskar por tus amables palabras y por hacerme pregutnas tan fáciles y educadas. Un abrazote.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Trazas de Comentarios

Entradas populares de este blog

Jerga de Laboratorio

La gente que trabaja en el laboratorio somos especialmente dados a abusar de la jerga de nuestra profesión (y no me refiero a un trozo de tela gruesa y tosca). El tipo de lenguaje que en el laboratorio nos puede llegar a ser familiar pero que saca de sus casillas al resto del mundo porque en ocasiones más que jerga se convierte en jerigonza. Así por ejemplo si decimos que estamos haciendo un pase para mañana hacer la corrida… no hablamos de toros. Y si dejamos algo a RT durante O/N… ahí ya te pierdes del todo. Bueno pues me he propuesto sacar una nueva sección que se va a llamar Jerga de Laboratorio. Intentaré que cada semana o dos semana (depende de lo ocupado que esté) salga una entrada explicando algunos de los conceptos y palabrotas que usamos por el mundo de las poyatas (anda, otra palabreja), Comencemos precisamente por ahí. Poyata El  @DrLitos  ya nos habló en su momento del arte de poyata en sus ediciones I y II ( Arte de poyata I ,  Arte de poyata II ) Y

Bots de Schrödinger

Hace unos días el periodista Javier Salas publicaba en el país este artículo titulado “ Sepultados bajo la mayor avalancha de estudios científicos ”. Y es que cada dos semanas se duplica el número de artículos sobre el susodicho tema COVID-19. Si desde 2009 se publicaban de media unos 3.000 artículos sobre coronavirus en todo el mundo y cada año, ahora se publican unos 700 cada día y van más de 20.000 en apenas 3 meses.  Con las personas confinadas en sus casas en medio mundo y retiradas de las calles, las plataformas de redes sociales se han convertido en una de las mejores herramientas para comprender la discusión social entorno a este y a cualquier otro tema. Estudiar las redes sociales puede ser útil e informativo para evaluar cómo se está haciendo frente a esta crisis global. Sin embargo, esa idea que a priori podría dar mucha información, debe ser analizada con detenimiento debido a que las Redes Sociales (RRSS) están pobladas de máquinas y cuentas automatizadas que pueden a

Mind Altering Organisms: Hormigas con culo de Baya

Mind Altering Organisms: Hormigas Zombi Mind Altering Organisms: Grillos suicidas Mind Altering Organisms: Caracoles de ojos saltones Desde que comencé la carrera de biología ha habido cosas que me han fascinado mas que otras. Comprenderán los lectores y casi me entenderán si les digo que una clasificación de entomología solo aceptada por tu profesor (y diferente a la impartida en clases de prácticas de zoología) puede llegar a ser maldecida. Una de las cosas que más poderosamente me han llamado la atención es la capacidad de los parásitos, microorganismos, hongos y demás para cerrar sus ciclos de vida obteniendo a veces mucho jugo de otros animales y plantas a los que parasitan o en los que viven. No hay mas que ver el ciclo de vida de muchos nematodos (¡¡¡A veces muuuuuy complejos!!!) para darse cuenta, con varios hospedadores intermedios y vectores así como un puñado de fases de vida a cada cual más siniestra. Sin embargo siempre me ha dado la sensación de que todo