Ir al contenido principal

Yo soy mis genes y mi Conectoma

«Cuando considero la breve duración de mi vida, absorbida en la eternidad que la precede y la que la sigue, el pequeño espacio que lleno y cuando, por lo demás, me veo abismado en la infinita inmensidad de los espacios que ignoro y que me ignoran, me aterro y me asombro de verme aquí antes que allá, ya que no hay razón porque esté aquí antes que allá, porque exista ahora más que entonces. ¿Quién me ha puesto aquí? ¿Por orden de quién me han sido destinados este lugar y este tiempo? El silencio eterno de los espacios infinitos me aterra, ¡ Cuántos reinos nos ignoran !». 
Blaise Pascal


El infinito, lo inabarcable, lo muy grande o lo tremendamente pequeño… son cosas que siempre nos han causado fascinación a la vez que un temor inexplicable por la imposibilidad de poderlo abarcar.  Una de las muchas ciencias que se atreve con lo inabarcable, sin lugar a dudas en la Neurociencia.


El genial, polifacético y controvertido Sebastian Seung nos ha adentrado en el llamado proyecto Conectoma. Pero vayamos por partes, ¿Qué es el conectoma? Seug compara el conectoma con el genoma. Si bien nuestro genoma determina nuestros rasgos genéticos a partir de la conexión entre pequeñas moléculas (los nucleótidos), al conectoma le correspondería la tarea de aglutinar la totalidad de conexiones entre las neuronas de nuestro sistema nervioso. 

Si conociéramos nuestro conectoma, podríamos dibujar nuestro cerebro como una especie de diagrama de nodos y conexiones, muy parecido a una red interactómica o una red compleja. De este modo podríamos por fin dibujar aquellos que nos hace únicos y singulares.

Sin embargo estudiar el conectoma no es algo trivial. Os invito a ver la conferencia que dio en TED para que os hagáis a la idea de la dificultad de este trabajo.


El equipo de Sebastian ha desarrollado una plataforma de juego con la que, usando técnicas de crowsourcing, pretende mapear las conexiones neuronales del cerebro. Se llama Eye Wire https://eyewire.org/ y consiste en que los usuarios van coloreando láminas de tomografías de las neuronas de la retina de un ratón. De esta forma al juntar todas, y haciendo el promedio de las respuestas de los usuarios, se acabará obteniendo una imagen tridimensional de una neurona.


Básicamente,  lo que hace el grupo de Sebastian es hacer cientos de cortes de una región a estudiar, los divide en pequeños cubos de dimensiones diminutas e invita al usuario a seguir en 3D el recorrido de una neurona de forma que al final, entre todos los que juegan, se tiene un esquema tridimensional de cada neurona pintada de un color distinto.

Se me ocurre que una vez se tenga el esquema del conectoma de una región cerebral, se podrá estudiar su complejidad como si fuera una red cualquiera. Estudiar su conectividad y poder relacionar alguno de esos parámetros con respuestas fisiológicas, estados mentales o enfermedades. Imagina que son solo hacer un taq de tu cerebro y estudiar la conectividad de las neuronas de una región concreta, se pueda diagnosticar un Parkinson temprano o Alzheimer.

De momento, os invito a jugar a Eye Wire porque mola mucho y es muy entretenido. Es otra de las formas en la que cualquier persona puede participar de un gran proyecto científico tal y como expliqué  EN OTRA OCASIÓN  con el programa Foldit.

Algunas imágenes conseguidas con el juego Eye Wire (ya voy 5º en el ranking mundial)



Al principio de los tutoriales te va indicando en verde si has acertado, en rojo si fallas y en morado las zonas de la neurona en cuestión no exploradas.

“Esta entrada participa en la  XVI edición del Carnaval de Biología, organizado por El Blog  Falsable ” de manos de M. García-Arencibia @moigarem




Comentarios

  1. ¡Qué pasada! Luego a ver si saco un rato para ver la charla y para "jugar": ni idea de este proyecto, pero es una pasada!!! Y empezar con esa frase de Pascal lo hace aún más interesante ;)

    ResponderEliminar
  2. Muchas Gracias compañera,
    Es un placer ser leído por ti porque siempre haces que uno se sienta de P... M... jejeje.

    Un abrazo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Trazas de Comentarios

Entradas populares de este blog

Jerga de Laboratorio

La gente que trabaja en el laboratorio somos especialmente dados a abusar de la jerga de nuestra profesión (y no me refiero a un trozo de tela gruesa y tosca). El tipo de lenguaje que en el laboratorio nos puede llegar a ser familiar pero que saca de sus casillas al resto del mundo porque en ocasiones más que jerga se convierte en jerigonza. Así por ejemplo si decimos que estamos haciendo un pase para mañana hacer la corrida… no hablamos de toros. Y si dejamos algo a RT durante O/N… ahí ya te pierdes del todo. Bueno pues me he propuesto sacar una nueva sección que se va a llamar Jerga de Laboratorio. Intentaré que cada semana o dos semana (depende de lo ocupado que esté) salga una entrada explicando algunos de los conceptos y palabrotas que usamos por el mundo de las poyatas (anda, otra palabreja), Comencemos precisamente por ahí. Poyata El  @DrLitos  ya nos habló en su momento del arte de poyata en sus ediciones I y II ( Arte de poyata I ,  Arte de poyata II ) Y

Bots de Schrödinger

Hace unos días el periodista Javier Salas publicaba en el país este artículo titulado “ Sepultados bajo la mayor avalancha de estudios científicos ”. Y es que cada dos semanas se duplica el número de artículos sobre el susodicho tema COVID-19. Si desde 2009 se publicaban de media unos 3.000 artículos sobre coronavirus en todo el mundo y cada año, ahora se publican unos 700 cada día y van más de 20.000 en apenas 3 meses.  Con las personas confinadas en sus casas en medio mundo y retiradas de las calles, las plataformas de redes sociales se han convertido en una de las mejores herramientas para comprender la discusión social entorno a este y a cualquier otro tema. Estudiar las redes sociales puede ser útil e informativo para evaluar cómo se está haciendo frente a esta crisis global. Sin embargo, esa idea que a priori podría dar mucha información, debe ser analizada con detenimiento debido a que las Redes Sociales (RRSS) están pobladas de máquinas y cuentas automatizadas que pueden a

Psicohistoria, Preología y Termosociología

Siempre se ha dicho que el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra (Les puedo asegurar que eso no es cierto por dos razones. Una, yo siempre tropiezo 3 veces y dos, mi perro también tropieza siempre en el mismo sitio. No es muy listo el pobre). ¿Será ese complejo de equivocarnos siempre en lo mismo lo que nos lleva a estudiar Historia? Será con la esperanza de que quizás si vemos los errores de los antiguos, nosotros podamos prever los errores futuros. Sin embargo, no parece que una crisis sufrida en Egipto en el 1500 a.c. nos pueda ser un ejemplo para un problema de hoy en día.  ¿En que tiempo deberíamos de fijarnos?, ¿En que cultura?, ¿En que sistema político y económico?  Si queremos hacer de la historia pasada la escuela de la historia futura, necesitamos un método. Y ese método no puede ser otro que el método científico. Sin embargo esta idea tan peregrina de realizar previsiones de futuro en base al pasado y usando un método científico no e